HISTORIA DE LA COMPUTADORA
Cuando el hombre descubrió que podría hacer cuentas con los dedos, o con otros objetos, tales como piedras o pedazos de madera. Estas cuentas se fueron haciendo cada vez más complicadas conforme la humanidad aprendía, y pronto los hombres se dieron cuenta que necesitarían algún artefacto que les permitirá realizar cálculos más complejos a mayor velocidad.
En las primeras culturas que se desarrollaron sobre la tierra aparecen ya representaciones y sistemas numéricos, conceptos avanzados e instrumentos "contables" que, al paso de los siglos, vienen a constituir la base de las matemáticas y de las máquinas más avanzadas de nuestros tiempos.

ORIGEN DE LAS COMPUTADORAS - EL ÁBACO
Para estas necesidades, hace aproximadamente 4.000 a.C., se creó un aparato muy simple formado por una placa de arcilla donde se movían piedras que auxiliaban en los cálculos. Ese aparato era llamado ábaco, una palabra de origen Fenicio. Ya para el año 200 a.C., el ábaco había cambiado, y estaba formado por una moldura rectangular de madera con varillas paralelas y piedras agujereadas que se deslizaban por estas varillas. El concepto y las funciones del ábaco se mantienen intactas hasta hoy, ya que aún este dispositivo se sigue utilizando en por ejemplo, el aprendizaje para ciegos.

ORIGEN DE LAS COMPUTADORAS - LA PASCALINA

ORIGEN DE LAS COMPUTADORAS - LAS TARJETAS PERFORADAS

CHARLES BABBAGE - MÁQUINA ANALÍTICA Y DIFERENCIAL
Charles Babbage (1792-1871) Babbage concibió dos máquinas:
La máquina Analítica, fue diseñada como un dispositivo de cómputo general.
- Vapor como fuente de energía
- Diseñada para almacenar 1000 números con 50 decimales cada uno.
- Las instrucciones almacenadas en tarjetas perforadas

HERMAN HOLLERITH
Tras graduarse como ingeniero de minas por la Universidad de Columbia (1879), Herman Hollerith inició su actividad profesional en la Oficina Nacional del Censo. En aquella época el censo estadounidense se realizaba cada diez años, y el cúmulo de datos recogido era tal que, al iniciarse un nuevo censo, todavía no habían llegado a procesarse todos los datos del censo anterior. Herman Hollerith ideó una cinta de papel en la que los datos se señalaban practicando un agujero; los agujeros de la cinta podían ser luego leídos por un dispositivo electromecánico, lo que permitía acelerar sensiblemente el procesamiento de los datos.
A lo largo de la década de 1880, Hollerith probó con éxito su invento en diversas instituciones públicas y se aplicó a perfeccionarlo; la principal mejora fue sustituir la cinta de papel por una serie de tarjetas perforadas, sistema que patentó en 1889. Ese mismo año, Hollerith sometió a la consideración del gobierno de los Estados Unidos un proyecto para construir una máquina estadística de fichas perforadas que fue finalmente utilizada para computar los datos del censo de 1890. La máquina tabuladora de Hollerith fue capaz de procesar los datos de los 60 millones de ciudadanos estadounidenses en menos de tres años.
Hollerith continuó introduciendo mejoras y diseñando nuevas máquinas, y en 1896 fundó la Tabulating Machine Company, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de máquinas procesadoras de datos. Esta empresa pasó a llamarse en 1924 International Business Machines (IBM), y se convertiría tras la Segunda Guerra Mundial en una de las compañías punteras del sector informático.

EL INICIO DE LA ERA DE LA COMPUTACIÓN
En función de los resultados obtenidos, Hollerith, en 1896, fundó una compañía llamada TMC – Tabulation Machine Company, viniendo ésta a asociarse, en 1914 con dos otras pequeñas empresas, formando la Computing Tabulation Recording Company la cual fuese a convertirse, en 1924, en la tan conocida IBM, Internacional Business Machines (Máquina de Negocios Internacionales).

ENIAC Electronic Numerical Integrator And Calculator

JOHN VON NEUMANN (1903-1957)
Entre 1944 y 1946 colaboró en la elaboración de un informe para el ejército sobre las posibilidades que ofrecía el desarrollo de las primeras computadoras electrónicas; de su contribución a dicho desarrollo destaca la concepción de una memoria que actuase secuencialmente y no sólo registrara los datos numéricos de un problema, sino que además almacenase un programa con las instrucciones para la resolución del mismo.
Se interesó también por la robótica, y en 1952 propuso dos modelos de máquinas autorreproductoras, uno de ellos con una modalidad de reproducción parecida a la de los cristales, mientras que el otro era más próximo a la forma en que se reproducen los animales. En 1955, tras solicitar la excedencia de Princeton, fue nombrado miembro de la Comisión de Energía Atómica del gobierno estadounidense; ese mismo año un cáncer en estado muy avanzado lo apartó de toda actividad hasta su muerte.




GENERACIONES DE COMPUTADORES


