EL PROCESADOR

PARTES DE UN MICROPROCESADOR

Es a Intel al que se le acredita la creación del primer microprocesador en 1971 con la introducción de un chip llamado el 4004.


¿Para qué sirven los Cooler?

GENERACIONES: Intel iCore

2ª Generación (Sandy Bridge) - Identificar un procesador Sandy Bridge
-
“K”: Sobremesa – Multiplicador desbloqueado para facilitar overclocking
-
“T”: Sobremesa – Optimizado para la potencia
-
“S”: Sobremesa– Gráficos de alto rendimiento
-
“M”: Portátil
-
“QM”: Portátil de cuatro núcleos

3ª Generación (Ivy Bridge) - Identificar un procesador Ivy Bridge
-
“K”: Sobremesa – Multiplicador desbloqueado para facilitar overclocking
-
“T”: Sobremesa – Optimizado para la potencia
-
“S”: Sobremesa– Gráficos de alto rendimiento
-
“M”: Portátil
-
“QM”: Portátil de cuatro núcleos
-
“U”: Portátil – Consumo ultrabajo
-
“Y”: Portátil – Consumo extremadamente bajo

4ª Generación (Haswell) - Identificar un procesador Haswell
-
“K”: Sobremesa – Multiplicador desbloqueado para facilitar overclockin
-
“R”: Sobremesa – Encapsulado BGA1364 con gráficos de alto rendimiento
-
“S”: Sobremesa – Optimizado para el rendimiento
-
“T”: Sobremesa – Optimizado para la potencia
-
“M”: Portátil
-
“MX”: Portátil – Extreme Edition para portátiles
-
“MQ”: Portátil – Portátiles de cuatro núcleos
-
“HQ”: Portátil – Gráficos de alto rendimiento
-
“U”: Portátil – Consumo ultrabajo
-
“Y”: Portátil – Consumo extremadamente bajo

5ª Generación (Broadwell) - Identificar un procesador Broadwell
-
“C”: Sobremesa – Multiplicador desbloqueado para facilitar overclocking LGA1150 gráficos alto rendimiento
-
“R”: Sobremesa – Basados en encapsulado BGA1364 cpn gráficos alto rendimiento
-
“H”: Portátil – Gráficos de alto rendimiento
-
“HQ”: Portátil – Gráficos de alto rendimiento y CPU de cuatro núcleo
-
“U”: Portátil – Consumo ultra bajo

6ª Generación (SkyLake)


Identificar un procesador Intel Skylake
-
Marca Intel (Core, Pentium, Celeron…)
-
Modificador de marca (i7, i5, i3…).
-
Indicador de generación, en este caso el número 6 que corresponde a la sexta generación de procesadores Core, Skylake.
-
Dígitos numéricos SKU (Stock-keeping unit o número de referencia). Identificador usado para el seguimiento de un producto.
-
Sufijos opcionales que representan la línea de procesadores:
-
“K”: Sobremesa – Multiplicador desbloqueado para facilitar overclocking
-
“T”: Sobremesa – Optimizado para la potencia
-
“HK”: Portátil – Gráficos de alto rendimiento y Multiplicador desbloqueado
-
“H”: Portátil – Gráficos de alto rendimiento
-
“HQ”: Portátil – Gráficos de alto rendimiento y CPU de cuatro núcleo
-
“U”: Portátil – Consumo ultra bajo
-

7ª Generación (Kaby Lake)


Identificar un procesador Kaby Lake
-
Marca Intel (Core, Pentium, Celeron…)
-
Modificador de marca (i7, i5, i3…).
-
Indicador de generación, en este caso el número 7 que corresponde a la séptima generación de procesadores Core, Kabylake.
-
Dígitos numéricos SKU (Stock-keeping unit o número de referencia). Identificador usado para el seguimiento de un producto.
-
Sufijos opcionales que representan la línea de procesadores:
-
“K”: Sobremesa – Multiplicador desbloqueado para facilitar overclocking
-
“T”: Sobremesa – Optimizado para la potencia
-
“HK”: Portátil – Gráficos de alto rendimiento y Multiplicador desbloqueado
-
“H”: Portátil – Gráficos de alto rendimiento
-
“HQ”: Portátil – Gráficos de alto rendimiento y CPU de cuatro núcleo
-
“U”: Portátil – Consumo ultra bajo
-
«Y»: Portátil – Consumo extremadamente bajo
-

8ª Generación (Coffee Lake)

9ª Generación (Coffee Lake refresh)
- Intel incluía la gama Core i9 en plataforma de escritorio con 8 núcleos, 16 hilos y una frecuencia turbo de hasta 5 GHz en el i9-9900KS. Justo este procesador recibió muchas críticas por tener sólo 1 año de garantía.
- Los Intel Core i3 recibían por primera vez la tecnología Turbo Boost.
- Los i7 venían con 8 núcleos y 8 hilos, al contrario que los Coffee Lake originales.
-
Marca: Intel Core
-
Modificador de marca: (i9, i7, i5, i3)
-
Indicador de generación: en este caso el número 9 que corresponde a la novena generación de procesadores Core
-
Dígitos numéricos SKU: (Stock-keeping unit o número de referencia). Identificador usado para el seguimiento de un producto. Un mayor número suele reflejar mayores prestaciones.
-
Sufijos opcionales: representan la línea (serie) de procesadores y se colocan al final del número:
-
“K» – Multiplicador desbloqueado para facilitar overclocking.
-
«T» – Bajo consumo para sobremesas.
-
«HK» – Multiplicador desbloqueado y alto rendimiento
-
«X» – Rendimiento superior HEDT
-
«XE» – Rendimiento máximo HEDT Extreme Edition
-
«XS» – Modelo especial y único para sobremesas, Core i9-9900KS, que destaca por sus ocho núcleos activos a 5 GHz.
-

10ª Generación (Comet Lake)
- Core i3 recibe 4 núcleos y 8 hilos.
- Los i5 evoluciona a 6 núcleos y 12 hilos.
- También afecta a los i7, que tienen 8 núcleos y 16 hilos.
- Los i9 vienen con 10 núcleos y 20 hilos.
- Mayores frecuencias, pasando el umbral de los 5.0 GHz por i7.
- Mayor configuración de núcleos-hilos.
- Consumo y temperatura mayores.
- Precios de placas base con chipset OC muy alto.
-
Marca: Intel Core
-
Modificador de marca: (i9, i7, i5, i3, Pentium, Celeron, Xeon)
-
Indicador de generación: número 10 que corresponde a la décima generación.
-
Dígitos numéricos SKU: (Stock-keeping unit o número de referencia). Identificador usado para el seguimiento de un producto. Un mayor número suele reflejar mayores prestaciones.
-
Sufijos opcionales: representan la línea (serie) de procesadores y se colocan al final del número.
-
»U» – Bajo consumo para portátiles.
-
«H» – Alto rendimiento para portátiles.
-
«HK» – Alto rendimiento y multiplicador desbloqueado para portátiles.
-
«K» – CPU de sobremesa con multiplicador desbloqueado.
-
«F» – CPU de sobremesa sin gráfica integrada.
-
«KF» – CPU de sobremesa con multiplicador desbloqueado y sin gráfica integrada.
-
«Gxxxx» – CPUs Pentium para gama de entrada a los sobremesas.
-

11ª Generación (RocketLake)
12ª Generación (Alder Lake)
- DDR5-4800
- DDR4-3200
- LP5-5200
- LP4x-4266

Interfaces PCI-Express
-
16 Líneas PCIe Gen5 en la CPU
-
4 Líneas PCIe Gen4 en la CPU
-
12 Líneas PCIe Gen4 en el chipset
-
16 Líneas PCie Gen3 en el chipset

Interconnect

Thunderbolt y Wi-Fi 6
Nuevo Socket LGA 1700
Procesadores Intel® Core™ de 13ᵃ Generación para equipos de desktop
Los procesadores Intel® Core™ para equipos de desktop (14ᵃ Generación)
AMD Ryzen – Los mejores procesadores fabricados por AMD
¿Qué es AMD Ryzen y la arquitectura Zen?

El diseño de Zen se basa en dos claves fundamentales:
- Fabricación a 14 nm FinFET: Los procesadores AMD FX se fabricaban usando un proceso litográfico de 32 nm, lo que los ponía en clara desventaja frente a los diseños de Intel a 14 nm. AMD comprendía que necesitaba usar las tecnologías más avanzadas para poder recortar distancias con su gran rival. Ahí es donde entra en juego Gobal Foundries y su avanzado proceso a 14 nm FinFET. El salto de los 32 nm a los 14 nm supone una gran mejora en la eficiencia energética, y la posibilidad de poner más transistores en un procesador de igual tamaño, más transistores equivalen a mayor rendimiento.
- Diseño enfocado a mejorar el IPC: El IPC era el segundo talón de Aquiles de los procesadores AMD FX. Este concepto representa el rendimiento de un procesador por cada núcleo y por cada MHZ de frecuencia. La arquitectura Bulldozer se caracteriza por tener un IPC muy bajo, por lo que era el segundo punto clave a solucionar con Zen. La arquitectura Zen duplica muchos de los elementos internos del núcleo, haciendo que estos sean mucho más potentes que los Bulldozer. AMD ha logrado mejorar el IPC en un 52% frente a la arquitectura Bulldozer, un avance enorme que no se había visto en más de diez años.

-
Pure Power: AMD Zen busca la máxima eficiencia energética, la compañía quiere un único núcleo para todos sus productos, por lo que debe ser altamente adaptable a situaciones de uso muy diferentes, desde los grandes servidores hasta los portátiles más compactos. Esta tecnología se encarga de optimizar el uso de la energía en función de la temperatura de trabajo del procesador. Los procesadores basados en Zen incluyen cientos de sensores repartidos por toda su superficie, lo que permite conocer de una forma muy precisa la temperatura de funcionamiento de cada parte del procesador, y repartir la carga de trabajo sin sacrificar el rendimiento ni la eficiencia energética.
-
Precision Boost: Una vez conocida con precisión la temperatura del procesador, y si está dentro de lo permitido, toca aumentar las frecuencias para lograr el mejor rendimiento posible. De ello se encarga Precision Boost, una tecnología que aumenta el voltaje y la velocidad de reloj de forma muy precisa en saltos de 25 Mhz. Precision Boost y Pure Power se unen para permitir a los procesadores basados en Zen alcanzar las mayores frecuencias de reloj posibles.
-
XFR (eXtended Frequency Range): hay situaciones en las que no se usan todos los núcleos de un procesador, lo que hace que el consumo de energía y la temperatura se reduzcan, dejando margen para un nuevo aumento en la frecuencia de reloj. Ahí es donde entra en juego XFR, llevando el rendimiento de los procesadores Ryzen a un nuevo nivel.
-
Neural Net Prediction y Smart Prefetch: Estas son dos tecnologías que se basan en técnicas de inteligencia artificial para optimizar el flujo de trabajo y la administración de la caché con una carga previa de los datos de información inteligente, optimizando el acceso a la memoria RAM y a las cachés del procesador. La inteligencia artificial está a la orden del día, y AMD también al incluye en sus mejores procesadores.

Diseño interno de Zen



Procesadores Ryzen de primera generación
Pese a esta gran mejora, estos procesadores se mostraron aún inferiores a Intel en un sector del mercado que nueve mucho dinero, los videojuegos. Intel seguía siendo el rey de los videojuegos, aunque hay que decir que la distancia con AMD se había reducido de forma alarmante para Intel, por primera vez en muchos años, AMD tenía unos procesadores capaces de poner en apuros a Intel incluso en su terreno más favorable. La gran relación entre precio y prestaciones de los AMD Ryzen atrajeron a los jugadores de forma muy rápida.
Algo más tarde, en primavera y verano de 2017, llegaron los procesadores Ryzen 5 1600, 1600X, 1500X, 1400, 1300X y 1300, los cuales ofrecían entre cuatro y seis núcleos, completando toda la gama de procesadores AMD Ryzen de primera generación. Todos ellos se fabrican usando el proceso a 14 nm FinFET de global Foundries, el nombre en clave de su die es Summit Ridge.

AMD Ryzen 7 1700, 1700X, y 1800X

AMD Ryzen 5 1600, 1600X

AMD Ryzen 5 1500X y 1400

Ryzen 3 1300X y 1200

Procesadores AMD Ryzen de segunda generación

AMD Ryzen 7 2700X y 2700

AMD Ryzen 5 2600X y 2600

AMD Ryzen 5 2400G y Ryzen 3 2200G, la unión de Zen y los gráficos Vega


AMD Ryzen de tercera generación: el inicio de la revolución
Línea Ryzen 3000, especificaciones de todos los modelos

Ryzen 7 3700X y Ryzen 5 3600, los reyes de la relación calidad-precio

Y respecto al 3700X, sus 8 núcleos a un precio algo más elevado lo hicieron una opción excelente para equipos de productividad y renderización, e incluso muchos gamers que buscaban una opción con más futuro aún que el 3600.

Ryzen 9: la bestia del 3900X y el semidiós del 3950X

El primero fue el Ryzen 9 3900X, que inauguró los 12 núcleos en CPU de escritorio ofreciendo un rendimiento multinúcleo simplemente inmenso para tareas profesionales de renderizado y más.


Ryzen 3 3100 y Ryzen 3 3300X, conquistando la gama baja


APU Ryzen 3000G basadas en Zen+


AMD Renoir, Zen 2 llega a las APU


AMD Ryzen 5000: ¿el gran golpe contra Intel?

Superando a Intel en rendimiento: ¡también en juegos!


Respecto a la pasada generación, se mantiene el número de núcleos ofrecido, AMD ni siquiera entra a ofrecer una opción de 10 núcleos, probablemente porque sería añadir demasiada complejidad a su gama. Las mejoras están básicamente en las frecuencias y los cambios de la arquitectura Zen 3. Ni más, ni menos.



