GESTIÓN DE CENTRO DE COMPUTO
UN CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS (CPD) O CENTRO DE COMPUTO

ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE COMPUTO
-
Realización de estudios de factibilidad.
-
Desarrollo de Sistemas incluyendo: análisis, diseño, implementación, control y documentación.
-
Brindar la capacitación necesaria a los usuarios para el correcto uso de las aplicaciones.
-
Dar mantenimiento a los sistemas y determinar mejoras. Velar por el buen funcionamiento del equipo de cómputo.
-
Realizar las evaluaciones de las necesidades técnicas en software y hardware.
-
Asesorar a los otros departamentos en lo concerniente a procesamiento de datos.

LOS SERVICIOS DE UN CENTRO DE COMPUTO
- Procesamiento de Datos. Los centros de cómputo son el lugar del cual cada área de la organización espera recibir reportes de forma rápida y eficiente para la oportuna toma de decisiones. Es decir, el centro de informática es el encargado, a través de los sistemas de cómputo ahí desarrollados y administrados, de manipular los datos proporcionados por los departamentos de la organización. Por ejemplo, el sistema financiero puede recibir los ingresos y egresos mensuales de la organización, así como el número de unidades vendidas de cierto producto, y dar como resultado la cantidad mínima de unidades a vender para lograr una meta de venta.
- Respaldo y Recuperación de Información. Hoy en día, la información es uno de los bienes más importantes en una organización y el centro de cómputo es el encargado de mantener este bien asegurado contra todo siniestro físico o lógico. Es decir, terremotos, incendios, inundaciones, intrusión de personas no autorizadas, eliminación accidental de datos, etcétera. Todo centro de cómputo debe contar con planes de seguridad, respaldo y restauración de información.
- Telecomunicación. El centro de cómputo tiene la responsabilidad de proveer los recursos tecnológicos para la comunicación eficiente entre las diferentes áreas de la organización. Asimismo, debe proporcionar los elementos necesarios para que la institución establezca comunicación con el exterior.
- Soporte Técnico. El área de informática de una organización debe contar con personal capaz de brindar apoyo técnico a los sistemas de información y a los equipos de cómputo (computadoras, impresoras, red de cómputo, etcétera) de la institución. Selección de equipo y software El personal del centro de cómputo es el encargado de definir el equipo informático necesario en la organización, seleccionar el equipo necesario, cotizar precios con los diferentes proveedores y elaborar una propuesta para la compra del equipo.
-
Selección de Hardware y Software. Es tarea del centro de informática proveer de los recursos informáticos (tanto software como hardware) adecuados al resto de la organización. El centro de cómputo debe llevar a cabo las fases de planeación, adquisición, instalación y mantenimiento de equipo de cómputo y programas. De la misma forma, las demás áreas de la empresa u organización deben realizar solicitudes de este tipo sólo al área de informática.




COMPOSICIÓN DE LOS CENTROS DE COMPUTO
- Software de sistema: Es la parte que permite funcionar al hardware. Su objetivo es aislar tanto como sea posible al programador de aplicaciones de los detalles del computador particular que se use, especialmente de las características físicas de la memoria, dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etcétera. Incluye, entre otros:
- Sistemas operativos.
- Controladores de dispositivo.
- Herramientas de diagnóstico.
- Servidores
- Sistemas de ventanas.
- Utilidades
- Software de programación: Que proporciona herramientas para ayudar al programador a escribir programas informáticos y a usar diferentes lenguajes de programación de forma práctica. Incluye, entre otros:
- Editores de texto.
- Compiladores
- Intérpretes.
- Enlazadores
- Depuradores
- Los entornos integrados de desarrollo (IDE) agrupan estas herramientas de forma que el programador no necesite introducir múltiples comandos para compilar, interpretar, depurar, etc., gracias a que habitualmente cuentan con una interfaz gráfica de usuario (GUI) avanzada.
- Software de aplicación: Que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas más específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios. Incluye, entre otros:
- Aplicaciones de automatización industrial.
- Aplicaciones ofimáticas.
- Software educativo.
- Software médico.
- Bases de datos.
- Videojuegos
- Archivos de datos.






CLASIFICACION DE LOS CENTROS DE COMPUTO
-
Centros de cómputo centralizados.
-
Centros de cómputo descentralizados.
Estos centros de cómputo concentran las tareas en un servidor central, desde el cual pueden ser manipulados los datos que se almacenan, el procesador en el cual se almacena la información puede ser dedicado, cuando el equipo solamente desempeña esa función, o no dedicado cuando, además, se utiliza como estación de trabajo.
Existen elementos comunes a todos los centros de cómputo que mantienen esta organización:
Estación de trabajo: Son las computadoras o terminales, desde las cuales el usuario puede acceder a la red.
Servidor: Es un dispositivo que proporciona una función especial a todos los usuarios de la red. Algunos de los tipos de servidores existentes son:
- Servidor de archivos.
- Servidor de impresión.
- Servidor de base de datos.
- Servidor de comunicaciones.
Los centros de cómputo centralizados son un conjunto de recursos y dispositivos interconectados en un ambiente computacional, sus recursos son concentrados en centros de datos donde se procesan las operaciones que se realizan en la red, tales como la manipulación de entrada y salida de datos, las cuales permiten compartir información y recursos.
- Mayor tendencia a la especialización.
- Mayor dependencia técnica hacia el centro.
- Se procesan grandes volúmenes de información.
- Hay mayor gasto en cuanto a recursos humanos.
- Tiempo de respuesta al usuario es lento.
- Menos recursos de equipamiento.
Ventajas
Recursos compartidos. Los recursos como bases de datos, paquetes y programas de uso común, son instalados en el servidor de la red, donde pueden ser utilizados por los usuarios. Asimismo, los recursos de hardware también son mejor aprovechados, como las impresoras.
Bajo costo de instalación. La interconexión entre los nodos de la red es costeable mediante cables de buena calidad que permiten altas velocidades de transmisión de datos, asimismo, la fibra óptica permite fluidez en la transmisión de datos dentro de un edificio o en un conjunto de edificios cercanos entre sí.

El proceso distribuido de un centro de cómputo reparte las tareas computacionales entre varios subcentros, dotándolos de inteligencia y poder de ejecución local. En un sistema distribuido hay varios procesadores, que atienden partes del todo, y que son controlados y coordinados por un sistema operativo especial. Cuando algunas partes del proceso se encuentran en lugares separados, entonces, se habla de una red.
El procesamiento distribuido consiste de grandes redes con inteligencia de cómputo, localizadas en diversos puntos, que toman información de su entorno, la pre-procesan y la envían, ya procesada, a la computadora central para que pase a formar parte de los recursos del sistema de información.
Esta descentralización también influye al software, pues se hace necesario que ciertas aplicaciones, por ejemplo, las bases de datos se encuentren distribuidas en diversas máquinas y que el sistema de información se encargue de dar una imagen coherente y única, cuando los datos pueden estar almacenados en diferentes ciudades.
Ventajas
Flexibilidad de almacenamiento. Las redes distribuidas permiten el almacenamiento de los datos donde no hay manera de una transacción en línea o en tiempo real. El uso de sistemas distribuidos llega a reducir el costo del equipo, ya que no todas las unidades del sistema requieren tener la capacidad para realizar todas las funciones. Ciertas capacidades pueden compartirse, como el procesamiento y el almacenamiento.
Bajo costo. Las redes distribuidas pueden reducir los costos, pues brindan flexibilidad en la elección del fabricante, ya que la esencia de las redes radica en la comunicación entre los nodos y, como resultado, los fabricantes desarrollan unidades compatibles. Lo que permite la adquisición con base en los precios, así como por su función.
Mejora el tiempo de respuesta. Ofrece mejores tiempos de respuesta en servicio y desarrollo de nuevas aplicaciones que pueden ser alcanzadas.
Infraestructura accesible. Los centros distribuidos se construyen sobre la infraestructura de telecomunicaciones, utilizando líneas telefónicas, microondas, comunicaciones vía satélite que trabajan generalmente a velocidades más reducidas.
-
Mayor dependencia del usuario en uso del sistema en manejo de recursos.
-
Tendencia a tener problemas técnicos específicos.
-
Se pierde el control de las aplicaciones.

PLANEACIÓN DE UN CENTRO DE COMPUTO
Es la función que tiene por objetivo fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para efectuarlo y las determinaciones de tiempo y números necesarios para su realización.
En cada nivel, los planes cumplen dos funciones: indican los objetivos que serán alcanzados por los planes de nivel inferior y, a su vez, dan los medios para alcanzar los objetivos incluidos en los planes del siguiente nivel superior" (Stoner, 1995).
- Planeación Estratégica.
- Planeación de Recursos.
- Planeación Operativa.
- Planeación de Personal.
- Planeación de Instalaciones Físicas.
Sus características son:
- Es conducida o ejecutada por los altos niveles jerárquicos
- Establece un marco de referencia a toda la organización.
- Afronta mayores niveles de incertidumbre respecto de otros tipos de planeación.
- Generalmente, cubre amplios períodos. Cuanto más largo el período, más irreversible será el efecto de un plan más estratégico.
- Su parámetro es la eficiencia.
- La planeación estratégica surge formalmente a mediados de los años sesenta, auspiciada por el libro de Ansoff (1965) Estrategias Corporativas.
- En la planeación estratégica los administradores hacen coincidir los recursos de la organización con sus oportunidades de mercado a un largo plazo (Stanton, 1994).
- La planeación estratégica incluye liderazgo, conocimiento organizacional, competencia, estructura de la empresa, así como la formulación de estrategias maestras fundamentadas en su aplicación temporal.
- Aunque el concepto de planeación estratégica y su aplicación han cambiado con el paso del tiempo, la idea de "Organización y Negocio" como parte inicial del proceso de planeación, se transformó en "Misión", los conceptos de "Objetivos, Estrategias y Tácticas" se observan ahora como las consecuencias operativas de la "Misión" y la formulación del plan estratégico se ha hecho cada vez más complejo.
- Lo indispensable para entender la función de la planeación estratégica es la conceptualización de la estrategia en su sentido más amplio, al respecto Greg Bounds (1994) señala: “Estrategia maestra se refiere a la sustentación y coordinación de esfuerzos para lograr objetivos a largo plazo”.
- La estrategia, vista desde una óptica global, integra una serie de conceptos y acciones que se inician con el establecimiento de metas y objetivos, así como la traducción de los planes en programas y el monitoreo para asegurar el cumplimiento de los objetivos, además, implica la tarea de comunicar y de mostrar una línea para el empleo general de los recursos (Robert Grosse, 1992).
- Instalaciones: Edificios y acondicionamiento del mismo, plantas de emergencia, dispositivos de seguridad, conectividad.
- Equipo: Equipo de cómputo necesario para su funcionamiento, equipo para los usuarios, servidores y equipo periférico.
- Materiales de producción: Materias primas para su funcionamiento, así como materiales directos e indirectos.
- Local físico. Donde se analizará el espacio disponible, el acceso de equipos y personal, instalaciones de suministro eléctrico, acondicionamiento térmico y elementos de seguridad disponibles.
- Espacio y movilidad. Características de las salas, altura, anchura, posición de las columnas, posibilidades de movilidad de los equipos, suelo móvil o falso suelo, etcétera.
- Iluminación. El sistema de iluminación debe ser apropiado para evitar reflejos en las pantallas, falta de luz en determinados puntos, y se evitará la incidencia directa del sol sobre los equipos.
- Tratamiento acústico. Los equipos ruidosos, como las impresoras con impacto, equipos de aire acondicionado o equipos sujetos a una gran vibración, deben estar en zonas donde tanto el ruido como la vibración se encuentren amortiguados.
- Seguridad física del local. Se estudiará el sistema contra incendios, teniendo en cuenta que los materiales sean incombustibles (pintura de las paredes, suelo, techo, mesas, estanterías, etc.). También se estudiará la protección contra inundaciones y otros peligros físicos que puedan afectar a la instalación.
- Suministro eléctrico. El suministro eléctrico a un Centro de Cómputo y, en particular, la alimentación de los equipos, debe hacerse con unas condiciones especiales, como la utilización de una línea independiente del resto de la instalación para evitar interferencias, con elementos de protección y seguridad específicos y, en muchos casos, con sistemas de alimentación ininterrumpida (equipos electrógenos, instalación de baterías, etc.).
- Consideraciones generales:
- Prestigio e imagen (equipo y proveedores).
- Preferencias no justificadas.
- Pronóstico de futuras necesidades.
- Subjetividad de la evaluación (apoyada en datos reales).
- Solicitud de propuestas (por escrito):
- Fecha para entrevista con proveedores.
- Incluir mantenimiento, capacitación, asesoría, etcétera.
- Requisitos de soporte.
- Evaluación de propuestas:
- Validar los argumentos del proveedor.
- Análisis de propuestas.
- Financiamiento de la adquisición:
- Renta
- Compra
- Renta con opción a compra.
- Negociación del contrato:
- Responsabilidades
- Preparación para la instalación.
- Capacitación del personal.
- Mantenimiento
- Modificaciones y terminaciones del contrato
En otras palabras, la planeación operativa convierte las estrategias y sus objetivos estratégicos en proyectos operativos, objetivos específicos a corto plazo y acciones para el logro de éstos. La definición de planes operativos es anual y la frecuencia de revisión o seguimiento de este segmento de la planeación se lleva a cabo mensualmente por medio de la revisión de los indicadores de desempeño departamentales.
El despliegue de objetivos estratégicos es de capital importancia, ya que es la forma de convertir en realidad la visión de la organización a través de sus planes estratégicos, aterrizando los conceptos y factores clave que aseguren la permanencia y la competitividad de la empresa o institución en el mercado.
- Implantación: El grado de implantación de los proyectos operativos que se establecen a través de la planeación operativa está bajo la responsabilidad directa de los gerentes de departamento y jefaturas de área. Sus avances son revisados por la comitiva nombrada o cuerpo gerencial (staff) durante las juntas de revisión de indicadores. Así mismo, existen juntas departamentales en las cuales se evalúan los objetivos del área y del avance que se tiene, así como la participación y el compromiso de cada persona en el logro de los mismos.
- Indicadores: La efectividad, así como la eficiencia del método de planeación operativa, es determinada mediante el cumplimiento de los objetivos a corto plazo y su contribución en el logro de los objetivos estratégicos. Éstos son analizados por el comité durante el proceso de planeación.
- Mejora Continua: Los resultados obtenidos a través de las acciones emprendidas son evaluados constantemente en cada una de las juntas que se realizan, así mismo, de los planes estratégicos son analizados los resultados y los comparamos con nuestros planes operativos para que de esta manera se realicen las mejoras cuyos cambios van siendo registrados, analizando los principales indicadores.
- Sistemas de Calidad Total: El desarrollo del control de calidad empezó con la introducción de la ingeniería del control de calidad, pero no fue en verdad real y efectivo hasta que las compañías establecieron sistemas operativos de calidad, de toma de decisiones y operativos.
- Actividades de los Sistemas de Calidad: Para el logro de un sistema de calidad total, se han adaptado y aplicado los campos principales de la ingeniería de sistemas y la administración de sistemas a las necesidades particulares del control de calidad moderno. Es ahora un punto central para una ingeniería de calidad y para una administración de calidad efectivas dirigidas hacia el desarrollo y liderazgo continuo de un sistema de calidad fuerte e integrado que opera con eficacia, economía y soporte entusiasta a través de toda la compañía y la organización en toda la planta. Está guiado por la economía del sistema y otras medidas sistemáticas que son las bases para las evaluaciones continuas e importantes de calidad, costo de calidad y actividades de calidad.
- La ingeniería de sistemas es el proceso tecnológico de crear y estructurar sistemas de calidad personas-maquinas-información efectivos. La ingeniería de sistemas proporciona probablemente lo que podría considerarse como la tecnología de diseño fundamentalmente del ingeniero de calidad moderno.
- La administración de sistemas es el proceso administrativo de asegurar la operación efectiva del sistema de calidad, para guiar las actividades integradas de calidad en toda la organización.
- La economía del sistema, incluyendo especialmente el costo de calidad, es el proceso de medición y control para llevar a la asignación de recursos más efectiva del contenido personas-maquina-información del sistema de calidad.
- Las mediciones de sistemas son los procesos de evaluación de la efectividad con la cual los sistemas de calidad logran sus objetivos y cumplen sus metas.
-
Ubicación física.
-
Aire acondicionado.
-
Suministro de energía.
-
Acceso.
-
Detección y protección contra incendios.
-
Inventario del hardware y del mobiliario y equipo.
-
Control de mantenimiento a instalaciones y construcciones.
-
Mantenimiento de equipo.
-
Capacitación al personal.


ÁREAS DE UN CENTRO DE COMPUTO
Toda su función se enfoca en cumplir los objetivos de la organización a través de la toma de decisiones adecuadas para la automatización de los proyectos.
- Analistas: Los analistas tienen la función de establecer un flujo de información eficiente a través de toda la organización.
Los proyectos asignados a los analistas no necesariamente requieren de la computadora, más bien necesitan el tiempo suficiente para realizar el estudio y la proposición de soluciones de los problemas, planteando diferentes alternativas que pueden afectar únicamente, o bien ocasionar un cambio drástico en toda la organización. La realización de cualquiera de las soluciones puede durar varias semanas o meses, dependiendo de la complejidad del problema. Los proyectos típicos de sistemas pueden implicar el diseño de reportes, la evaluación de los trabajos efectuados por el personal de los departamentos usuarios, la supervisión de cambios de equipo y la preparación de presupuesto en el área de cómputo. Los analistas pueden ser egresados de diferentes carreras y básicamente los requisitos para éstos son: educación profesional formal y experiencia práctica, esta última sólo se logra después de haber trabajado en el área de programación.
- Programadores: El grupo de programación es el que se encarga de elaborar los programas que se ejecutan en las computadoras, modifican los existentes y vigilan que todos los procesos se ejecuten correctamente.
Los programadores toman las especificaciones de los sistemas realizados por los analistas y las transforman en programas eficientes y bien documentados para las computadoras. Es frecuente que en grandes organizaciones agrupen los programadores y exista un programador principal o líder de programación que dirija el trabajo de cada grupo, además de establecer y reportar el trabajo del grupo.
- Programadores de sistemas: Los programadores de sistemas deben tener los conocimientos suficientes del hardware para poder optimizar la utilización del equipo. Su función es extremadamente técnica y especializada, ya que deben seleccionar, modificar y mantener el complejo software del sistema operativo. Además de la educación que requieren los programadores en general deben poseer las siguientes habilidades: razonamiento analítico y facilidad para recordar y concentrarse en pequeños detalles, decisión y motivación para realizar programas sin supervisión directa, paciencia para la búsqueda de errores en los programas y precisión para reducir su cantidad, así como creatividad para desarrollar nuevas técnicas para la solución de problemas.
- Administradores de bases de datos: El administrador de base de datos establece y controla las definiciones y estándares de los datos; coordina la recopilación de los datos y las necesidades de almacenamiento de los mismos; asesora a los usuarios en el diseño de archivo y la base de datos; y proyecta e implanta el sistema de seguridad de la base de datos como protección contra el uso no autorizado.
El administrador de base de datos debe poseer gran conocimiento técnico y destreza para mantener la estabilidad de las relaciones con los usuarios.
En esencia, el personal del área operativa se encarga de alimentar datos a la computadora, operar el "hardware" necesario y obtener la información resultante del proceso de datos.
- Operadores: Los operadores de computadoras preparan y limpian todo el equipo que se utiliza en el proceso de datos, mantienen y vigilan las bitácoras e informes de la computadora, montan y desmontan discos y cintas durante los procesos y colocan las formas continuas para la impresión. También documentan las actividades diarias, los suministros empleados y cualquier condición anormal que se presente. El papel de los operadores es muy importante debido a la gran responsabilidad de operar la unidad central de proceso y el equipo periférico asociado en el centro de cómputo. Un operador de computadoras requiere de conocimientos técnicos, para los que existen programas de dos años de capacitación teórica, pero la práctica y la experiencia es generalmente lo que necesita para ocupar el puesto.
- Capturistas de datos: Los capturistas de datos son los primeros en manejar y convertir los datos de su forma original a un formato accesible para la computadora. Este tipo de personal puede operar diferentes dispositivos de teclado para proporcionar los datos directamente a la computadora. No obstante, la importancia del trabajo de los preparadores de datos, su educación no requiere una formación técnica formal, un mecanógrafo competente puede adquirir en pocas horas de instrucción especializada las habilidades necesarias para la preparación de datos.
Si la organización es pequeña puede ser que incluso el lugar donde se encuentra la computadora pertenezca a algún departamento administrativo, sin embargo, es conveniente establecer planteamientos que permitan utilizar las computadoras a grado máximo y esto sólo se logra cuando existe una sección, por lo menos, dedicada a cómputo que ofrezca sus servicios organizados a las diferentes áreas que compongan la organización.
INFRAESTRUCTURA DE UN CENTRO DE CÓMPUTO
- Aire acondicionado.
- Suministro de energía.
- Acceso.
- Detección y protección contra incendios.
- Inventario del hardware y del mobiliario y equipo.
- Control de mantenimiento a instalaciones y construcciones.
- Mantenimiento de Equipo.
- Capacitación al personal.
- El aire acondicionado es indispensable en el lugar donde la computadora trabaje; las fluctuaciones o desperfectos de consideración pueden ocasionar que la computadora tenga que ser apagada.
- Las instalaciones de aire acondicionado son una fuente de incendios muy frecuentes y también son muy susceptibles al ataque físico, especialmente a través de los ductos.
- Se deben instalar equipos de aire acondicionado de respaldo donde ya se hayan establecido las aplicaciones de alto riesgo.
- Se deben instalar redes de protección en todo el sistema de los ductos al interior y exterior.
- Se deben instalar extinguidores y detectores de incendios en los ductos.
- Se deben instalar monitores y alarmas de sonido efectivas.
- Provisión de múltiples líneas de alimentación que permiten minimizar las fallas de un único punto.
- Provisión de energía ininterrumpida (UPS) para los equipos que soportan operaciones críticas de negocio, que soporte ordenadamente el cierre o continuidad del procesamiento y den una tensión estabilizada.
- Deberán ser revisados periódicamente los equipos UPS, para asegurar que tienen la capacidad adecuada y probada de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
- Deberá ser considerada la provisión de un generador de energía, si el procesamiento debe continuar en caso de una prolongada falla eléctrica.
- Deberán instalarse luces de emergencia para el caso de fallas de la fuente principal de energía, en todos los edificios y oficinas.
- Determinar la calidad del abastecimiento principal de energía eléctrica.
- Inspeccionar el sistema de instalación eléctrica en forma periódica, así como las cajas de conexiones y páneles de distribución de electricidad, y si está de acuerdo con las normas de instalación sugeridas por las novedades de equipo.
- Conservar los planos de la instalación eléctrica, y el acceso a los mismos debe ser para personal autorizado.
Controles de acceso durante las distintas horas del día y la noche. Los controles de acceso varían según las distintas horas del día. Es importante asegurar que los controles durante la noche sean tan estrictos como durante el día. Los controles durante el descanso y los cambios de turno son de vital importancia.
- Identificados plenamente.
- Controlados y vigilados en sus actividades durante el acceso.
- Los detectores de fuego y humo se deben colocar cuidadosamente en relación con los aparatos de aire acondicionado, ya que los conductores de éste pueden difundir el calor o el humo y no permitir que se active el detector.
- El detector de humo que se elija debe ser capaz de detectar los distintos gases que desprenden los cuerpos en combustión. Algunos no detectan el humo o el vapor que proviene del plástico quemado que proviene del plástico quemado que se usa como aislante en electricidad y, en consecuencia, los incendios producidos por un corto circuito no se detectan.
- Los detectores de humo y calor se deben instalar en la sala de cómputo, junto a las áreas de oficinas y en el perímetro físico de las instalaciones.
- Es necesario colocar detectores de humo y calor bajo el piso y en los ductos de aire acondicionado.
- Las alarmas contra incendios deben estar colocadas con la alarma central del lugar, o bien directamente al departamento de bomberos.
- Las líneas de energía y telecomunicaciones dentro de las instalaciones de procesamiento de la información deberán estar bajo tierra, cuando sea posible, o sujetas a una protección alternativa adecuada.
- Los cables de energía deberán estar separados de los cables de comunicaciones para prevenir interferencias.
- El cableado de redes debe estar protegido para evitar intercepciones no autorizadas o daños.
- Asegurar que la cantidad de contaminación que se encuentra habitualmente en el aire no interfiera en la operación de los equipos. Para ello deben existir sistemas de detección que permita actuar a los sistemas de acondicionamiento de aire, apagado automático a cierta temperatura, y renovación del aire de Ventilación-temperatura-ambiente, debiéndose administrar en los equipos.
- Debe existir un sistema de detección de fuego, calor o humo que actúe en forma automática sobre el sistema de extinción.
- Debe existir un sistema manual que actúe sobre el sistema de extinción de incendios.
- Inspeccionar el sistema de extinción de fuego en forma periódica, para verificar el buen funcionamiento del mismo.
- Conservar los planos de la instalación, y el acceso a los mismos debe ser para personal autorizado.
- Debe ser sólo personal de mantenimiento capacitado y autorizado quien lleve a cabo reparaciones y servicios a los equipos.
- Deberá conservar registros de las fallas y todos los mantenimientos preventivos y correctivos realizados.
- Deberá tomarse prevenciones especiales cuando se envían equipos para mantenimiento fuera del sitio.
- Deben ser mantenidos los equipos de acuerdo con las especificaciones de servicio recomendadas por el vendedor.
-
Implementar un reglamento interno que defina el uso adecuado del centro informático.
-
No se debe permitir sin autorización el uso de equipos de fotografía, video o audio u otros equipos de grabación.
-
Instruir al usuario del área de servicios informáticos en particular y al resto de la organización en general, sobre medidas de seguridad física, planes de recuperación y de contingencia.
-
Incentivar al personal para cumplir las normas de seguridad.
-
Evaluar las políticas de entrenamiento de usuarios, para asegurar que alcanzan el nivel de conocimiento sobre seguridad para el caso de accidentes.
-
Efectuar reuniones periódicas relativas a la seguridad para mantener un nivel adecuado de interés, responsabilidad y cumplimiento.
-
Penalizar a los responsables por las violaciones a las normas vigentes relacionadas a la seguridad.














